Palazuelos de la Sierra

Municipio

Ayuntamiento
Dirección: Plaza San Bartolomé,11 (09649)
Teléfono: 947 42 10 37 (Teléfono público )
Email: palazuelosdelasierra@diputaciondeburgos.net

Palazuelos de la Sierra es un municipio situado al sureste de la capital provincial, distante 30 km de la misma, en la comarca de Alfoz de Burgos y partido judicial de Burgos.

Su caserío está enclavado al noroeste de la sierra de Mencilla y por su término pasa el río Seco y su afluente arroyo Matanza, tributario del anterior por su margen derecha, dentro de la cuenca del río Arlanzón.

Mediante una carretera local que la atraviesa está comunicada hacia el norte con la carretera N-120 (carretera de Logroño) en las inmediaciones de Ibeas de Juarros y hacia el sureste con Tinieblas y la Jurisdicción de Lara.

En cuanto a su patrimonio arquitectónico religioso destaca su iglesia.

Los orígenes de la villa de Palazuelos de la Sierra hunden sus raíces allá por los finales del siglo IX y principios de X. Derivación del latín "palatiolos", que es como leemos el nombre el 1 de julio de 957, es diminutivo de Palacios. El apellido "de la Sierra" comienza a utilizarlo a partir del siglo XIV, para distinguirse de otras villas que traen el mismo nombre en las tierras de Burgos.

En el siglo X pertenecía al Alfoz de Lara y ya en el siglo XVI, Palazuelos de la Sierra estaba encuadrado en la Jurisdicción de Juarros y la Mata, siendo el Conde de Castrojeriz, adelantado de Castilla, quien la divide creando así el antiguo partido de la Mata y dando la capitabilidad a la Villa, con un privilegio de dos alcaldes. Por su término municipal pasaba una antigua vía romana llamada "La vía Ancha", que posteriormente fue utilizada por los trashumantes como cañada real.

Es una de las 3 villas de la denominada "Solana del Mencilla".

Monumentos

Entre los monumentos y lugares de interés de la localidad de Palazuelos de la Sierra destacan:

    Iglesia Parroquial de Palazuelos de la Sierra: en honor a San Bartolomé, construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII, en la que destaca su torre-campanario. Es una construcción de piedra arenisca que consta de tres naves. En su interior destacan los tres retablos de madera policromada.